En este caso se trata de una variable continua con sus valores agrupados en intervalos cuya amplitud es variable. Este tipo de intervalos permite tratar de forma distinta a los valores de la variable, según donde se localice la mayor parte de las observaciones. En este sentido la amplitud de los intervalos es inversa a la frecuencia de los mismos. Esta forma de proceder evita que la mayor parte de las observaciones se concentre en un solo intervalo o en unos pocos.
Frecuencia acumulada menor que (faa < que). Son aquellas frecuencias acumuladas que se forman con el fa o fi de los valores más pequeños de las variables de cada clase hacia los valores mayores de la misma. Para graficar los polígonos de frecuencias acumuladas (ojiva) fa < que, se utilizan como variables independientes los límites superiores de cada clase y como ordenada los diferentes valores de la fa < que.
Frecuencia acumulada mayor que (faa > que). Son aquellas frecuencias acumuladas que se forman con el fa o fi de los valores mayores de las variables de cada clase hacia los valores menores de la misma. Para graficar los polígonos de frecuencias acumuladas (ojiva) fa > que, se utilizan como
variables independientes los límites inferiores de cada clase y como ordenada los diferentes valores de la fa > que en el plano cartesiano.
Frecuencia acumulada menor que (faa < que). Son aquellas frecuencias acumuladas que se forman con el fa o fi de los valores más pequeños de las variables de cada clase hacia los valores mayores de la misma. Para graficar los polígonos de frecuencias acumuladas (ojiva) fa < que, se utilizan como variables independientes los límites superiores de cada clase y como ordenada los diferentes valores de la fa < que.
Frecuencia acumulada mayor que (faa > que). Son aquellas frecuencias acumuladas que se forman con el fa o fi de los valores mayores de las variables de cada clase hacia los valores menores de la misma. Para graficar los polígonos de frecuencias acumuladas (ojiva) fa > que, se utilizan como
variables independientes los límites inferiores de cada clase y como ordenada los diferentes valores de la fa > que en el plano cartesiano.
| Ejemplo: CLASE | fi | (faa < que) | (faa > que) |
| 5 – 7 | 5 | 5 | 64 |
| 8 – 10 | 10 | 15 | 59 |
| 11 – 13 | 15 | 30 | 49 |
| 14 – 16 | 18 | 48 | 34 |
| 17 – 19 | 11 | 59 | 16 |
| 20 – 22 | 5 | 64 | 5 |
| Totales | 64 | ||
No hay comentarios:
Publicar un comentario